lunes, 26 de marzo de 2012

Planta y alzado de la Catedral de Santiago de Compostela





1º. Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico.

La planta es de cruz latina con gran proporción y armonía. Un nartex antecede a las tres naves longitudinales, la central es doble de ancha que las laterales, cortadas por el transepto, que a su vez se divide en otras tres naves, con dos absidiolos en cada brazo de la cruz y en ellos dos portadas, y sobre el crucero una cúpula.

Las naves laterales se prolongan en la cabecera del templo dando lugar a la girola, donde existen cinco capillas radiales.

La bóveda de la nave central es de cañón y las bóvedas de las naves laterales son de aristas. Como elementos sustentantes destacan los pilares compuestos, los muros macizos y los grandes contrafuertes. La portada principal queda enmarcada en dos torres de base cuadrada.

En el alzado se distinguen dos alturas o plantas:
· La primera planta corresponde a la nave lateral cubierta por una bóveda de aristas.
· En la segunda planta se aprecia una tribuna, elevada sobre una gran arcada de medio punto que separa la nave central de la lateral, sustentada sobre pilares con columnas adosadas.
Destacan las columnas que se prolongan por ambas plantas e inician los arcos fajones, que sostienen la bóveda de cañón de la nave central.

La tribuna recorre el templo permitiendo una mayor capacidad de acogida de personas, que pueden asomarse a la nave central y seguir los oficios religiosos a través de los grandes vanos de medio punto, divididos a su vez por dos columnas pareadas.
Otros aspectos importantes a considerar: los sillares de piedra como material empleado en la construcción; la oscuridad del edificio a pesar de su grandiosidad, debida ésta a las técnicas constructivas empleadas, las ventanas son estrechas y no dejan pasar suficientemente la luz.

2º. Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra.

La catedral por todo lo anteriormente descrito se encuadra en el estilo románico, y por sus dimensiones se adscribe a las iglesias de peregrinación. Esta expresión artística es eminentemente religiosa, rural y ligada a los monasterios, salvo el tipo de iglesia de peregrinación que se puede encontrar en lugares o ciudades determinadas. Sus características son:
1. La planta de cruz latina, tres naves en sentido longitudinal cortadas cerca de la cabecera por otra u otras naves transversales, el transepto, que forman los brazos de la cruz. El lugar donde se cruzan las naves es el crucero lugar donde se suele colocar una cúpula o un cimborrio. El ábside, en la cabecera, es de forma semicircular, en las grandes iglesias suele presentar un deambulatorio o girola.
2. Las cubiertas románicas son abovedadas, utilizándose el arco de medio punto, que dará lugar a la bóveda de cañón. Además, el cruce de dos bóvedas de cañón dará lugar a la bóveda de aristas y, para cerrar el espacio del crucero se recurrirá a las trompas o las pechinas que soportarán el peso de la cúpula o del cimborrio.
3. Los soportes son diversos: en el exterior, los contrafuertes, macizos pilares que apuntalan los muros gruesos que han de cargar las enormes presiones de las cubiertas; en el interior, los pilares compuestos a los que se adosan columnas, algunas de ellas recogen los arcos fajones que refuerzan el peso de la bóveda.
4. Los interiores son oscuros debido a los estrechos y escasos vanos, ya que el muro no se puede abrir porque se debilitaría. Los maestros arquitectos idearon un sistema de ventanas abocinadas, que se abren de forma oblicua hacia el interior, mientras que vistas desde el exterior son estrechísimas, convirtiéndose en saeteras.
5. Las portadas reúnen el máximo interés decorativo y se encuentran representados los dogmas cristianos. (No se explican porque aquí se analizan planta y alzado).

3º. Cronología del periodo estilístico abordado.

El románico en su apogeo se encuentra entre los siglos XI y XII, para muchos historiadores está considerado el primer estilo europeo, ya que hay más elementos comunes que divergentes. Sin embargo, no hay que obviar las diferencias regionales europeas con sus particularidades.

4º. Función y posible significado que encierra la obra analizada.

El templo tenía la función de congregar a una inmensa multitud de fieles que llegaban desde toda Europa para rezar ante la tumba del Apóstol Santiago. El templo tiene, como todos los medievales una simbología. Ejemplo, la orientación de la construcción: la cabecera está orientada hacia Oriente y representa el nacimiento de la luz divina; la fachada principal, orientada al Occidente representa el ocaso; el crucero es el tránsito de la vida; la fachada norte representa el frío y lo oculto; la fachada sur, la calidez y el optimismo. Otro ejemplo es su carácter didáctico y la disposición de los personajes, ante una sociedad analfabeta, las imágenes en las portadas, capiteles y pinturas murales instruía a los fieles.

5º. Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando.

Los antecedentes históricos de la catedral se localizan en el siglo IX, cuando el rey asturiano Alfonso II el Casto mando construir una basílica sobre los restos olvidados de una tumba romana descubierta siglos antes, de la que se decía que guardaba los restos del Apóstol Santiago. La basílica sirvió para unir los territorios del rey ganados a los musulmanes, y Santiago se convirtió en lugar de peregrinación de los europeos. No obstante, la basílica fue destruida por Almanzor, por lo que fue construida de nuevo bajo el impulso de los obispos Diego Peláez (s. XI) y Diego Gelmirez (s. XII).
Los antecedentes estilísticos se encuentran en los monasterios, abadías y basílicas construidas en estilo románico por los monjes de Cluny quienes lo difundieron a través del Camino de Santiago. Se han encontrado similitudes entre las iglesias de peregrinación francesas y Santiago, no solo en las plantas, sino también en las portadas. Así, se le relaciona con San Martín de Tours y Saint Sernin de Toulouse. La catedral es uno de los mejores ejemplos del románico europeo.


6º. Localización y contexto histórico.

La obra se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, provincia de A Coruña, en Galicia.

El arte románico surge en la Alta Edad Media en Europa. En este periodo, entre los siglos IX al XIII, el sistema social es el feudalismo, de carácter rural.

-Contexto social: La sociedad feudal era estamental. Estaba constituida por tres grupos: nobleza, clero y campesinos.

-Contexto cultural y religioso: La cultura de la época se centraba en torno a los monasterios. El monacato llegó a Occidente a través de San Benito que en el siglo VI fundó la abadía de Montecasino. Y dio a sus monjes una regla basada en la oración y el trabajo. La Iglesia tuvo un importante papel cultural y pacificador; aunque también difundió el espíritu de las cruzadas para recuperar países cristianos y los Santos lugares.

Una práctica común fueron las peregrinaciones, especialmente a Jerusalén, a Roma y a Santiago de Compostela, principal centro de peregrinación europeo en el siglo XII.

Entre los siglos X y XII se producen las reformas cluniacense y cisterciense. La reforma cluniacense se origina en la abadía de Cluny (Francia, Borgoña) en el año 910, desde se expandió el primer arte románico por toda Europa. Se centraron en la liturgia y la oración. En los siglos XI y XII salieron formados príncipes, papas y obispos.

En 1098 el abad de Molestes quiso restablecer la austeridad primitiva de la regla de San Benito y se retiró al monasterio de Citeaux. Siguiendo las directrices de San Bernardo de Claraval, esta reforma promueve el retorno a la pobreza absoluta y a la austeridad. Este espíritu se relejó en el arte.

7º. Identificación de la obra y del autor, si procede.

El nombre del templo aunque se ha ido nombrando durante el análisis es la Catedral de Santiago de Compostela.
Se han encontrado referencias a algunos maestros constructores franceses de nombres Bernardo y Roberto, y a discípulos de estos, el maestro Esteban y Bernardo el Joven, sin olvidar al maestro Mateo a quien se le ha atribuido la realización del Pórtico de La Gloria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario