lunes, 26 de marzo de 2012

Catedral Notre Dame de París





1. Descripción

Estamos ante una fachada que podríamos dividirla en tres calles y tres cuerpos. Se encuentra flanqueada y rematada por dos torres. Estas no están rematadas por las típicas agujas góticas, por lo que no hay tanta sensación de verticalidad. La verticalidad de las torres se equilibra con la horizontalidad de las bandas y galerías decoradas. El vano predomina sobre el muro. Su fachada es el prototipo de las francesas, con un esquema en “hache”, y está dividida en tres puertas por el exterior, con lo que parece que tiene tres naves en vez de las cinco que presenta. Su ornamentación es riquísima, perfectamente adaptada al marco arquitectónico y cubre el tímpano, las arquivoltas, jambas, dintel y parteluz..

En el primer nivel de la fachada aparece la Portada que sigue siendo el lugar preferente para colocar la escultura con una intención didáctica (arte relato). Los dos portales laterales de la fachada, de proporciones asombrosas, fueron consagrados a la Virgen María y a su madre, Santa Ana. Entre ellos, el Portal del Juicio Final domina la visión con esculturas que representan la resurrección de los muertos, un ángel que coloca en una balanza pecados y virtudes, y criaturas malditas que llevan las almas pecadoras rumbo al averno.

Encima de la Portada, sobre los arcos apuntados se disponen las imágenes de los reyes de Francia, como esculturas incorporadas plenamente al edificio.
Mas arriba, en el segundo nivel aparece, un rosetón y ventanas a ambos lados con decoración en tracería. Las nuevas técnicas constructivas permiten rasgar el muro y abrir ventanales. El edificio gana en luminosidad.

En el tercer nivel una arquería formada por arcos apuntados entrelazados y muy estilizados da ritmo y movimiento a la fachada. Por último en las torres se abren unos vanos alargados y estrechos acentúan la verticalidad del edificio.

Interior: Consta de cinco naves y un doble deambulatorio dividido en tramos triangulares, con una serie de capillas cuadradas que lo circundan, con lo que resulta un enorme presbiterio. La nave central es de mayor altura que las laterales, y observamos como elemento sustentante columnas en vez de pilares, algo que suele aparecer en el primer gótico. Los elementos sostenidos son arcos apuntados bastante abiertos, bóvedas sex partitas en la nave principal y de crucería en las laterales separadas por fajones. Sobre las naves laterales se encuentra la tribuna y, sobre ella, una serie de ventanales organizados por dos arcos con un óculo entre ellos y abrazados por otro mayor, con lo que presenta tres pisos en altura. Todos los huecos de ventanales y rosetones (que aparecen en las fachadas) aparecen decorados por vidrieras, con lo que la luz en el interior remite al ideal de espacio místico perseguido por los arquitectos de la época.

2. Lenguaje estilístico

En el tránsito del arte románico al gótico tuvo un papel destacado la reforma cisterciense. Dicha reforma favoreció un nuevo concepto de arte caracterizado por la sencillez arquitectónica y ornamental.

La arquitectura cisterciense, que se considera protogótica, fue básicamente monacal. Su principal aportación estriba en que, aunque mantuvieron elementos románicos como el arco de medio punto y las bóvedas de cañón, utilizaron el arco apuntado y la bóveda de crucería característicos del gótico.

Durante el gótico la arquitectura eclesiástica se convierte en la principal de las artes. El interés de la arquitectura se centra en dos elementos con los que se consigue plasmar el nuevo concepto d espacio religioso: la elevación y la luminosidad. El muro pierde su función de soporte y se convierte en mero cerramiento traslúcido gracias a la apertura de grandes vanos.

Elementos constructivos: Los dos elementos fundamentales de la arquitectura gótica son el arco apuntado ojival y la bóveda de crucería. La bóveda de crucería formada por el cruce diagonal de dos arcos apuntados, transmite el empuje de la bóveda a cuatro puntos. Está formada por dos elementos: el esqueleto y los elementos.

Los empujes que ejercen los nervios de las nuevas bóvedas son recogidos por los pilares, a los que se van adosando finas columnas llamadas baquetones, para proyectarlos hacia el exterior, donde se encuentran los contrafuertes. Los contrafuertes se separan del muro a través de los arbotantes, arcos que transmiten los empujes laterales hacia ellos. A su vez el contrafuerte suele rematarse con un pináculo. Este entramado de descargas permite la sustitución de los muros por grandes vidrieras decoradas que inundan de claridad los espacios interiores. Con ello se consiguen los objetivos de ligereza y luminosidad que sintetizan el concepto, los valores y el poder de la luz divina.

Arquitectura civil y religiosa: La arquitectura religiosa fue la que más se prodigó durante el gótico; sin embargo, también es importante la construcción civil; donde destacan castillos, palacios urbanos, hospitales, ayuntamientos, lonjas.

La arquitectura religiosa fue fundamentalmente religiosa, con la catedral como máximo exponente. Su planta suele ser longitudinal, con tres o cinco naves, e incorpora un crucero. Las novedades más importantes se presentan en la cabecera, ahora poligonal, donde se sitúan el presbiterio, el deambulatorio y las capillas exteriores. En cuanto al alzado, la nave central es más alta que las laterales. La tribuna románica termina desapareciendo, sustituida por una estrecha galería abierta al interior del templo, denominada triforio, sobre la que se dispone otra hilera de ventanas llamada claristorio para aumentar la claridad. Las fachadas se desarrollan ampliamente; no sólo la principal, sino también las del crucero. La fachada principal suele estar flanquedada por torres cubiertas por terrazas o con un cuerpo apiramidado llamado chapitel. Son también característicos las molduras que se colocan sobre los arcos de las portadas, llamadas gabletes, así como los rosetones o vanos circulares calados y las vidrieras.

3. Cronología

Se trata de una obra perteneciente al gótico, realizada en granito, que se levanta en una isla del río Sena en París. El obispo Maurice de Sully puso en el año 1163 la primera piedra y la catedral se finalizó en el año 1258.

La construcción se inicia en 1163 reflejando algunos trazos conductores de la abadía de Saint Denis, subsistiendo aún dudas en cuanto a la identidad de quien habría «colocado» la primera piedra, el Obispo Maurice de Sully o el Papa Alejandro III. A lo largo del proceso (la construcción, incluyendo modificaciones, duró hasta mediados del siglo XIV) fueron varios los arquitectos que participaron en el proyecto, esclareciendo este factor las diferencias estilísticas presentes en el edificio.

La catedral fue restaurada por Eugène Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine Lassus (1846), aunque Lassus muere y Viollet toma el mando. Entre las modificaciones que se hicieron están: la inserción de gabletes en las ventanas, el rosetón sur es inventado por él, cambia la piedra de los arbotantes por piedra nueva, reconstruye todas las capillas interiores y altares, en la fachada, coloca estatuas nuevas en la Galería de los Reyes y como faltan algunas cabezas en estatuas las copia de catedrales cercanas (incluso hay algunas que son retrato de Viollet). Además de todo esto planeó un aislamiento de la catedral arrasando con todos los edificios de los alrededores.


4. Función y significado

La Catedral gótica no es sólo el lugar de culto para el hombre de la época, también es un lugar de enseñanza de la fe cristiana y de la estética del momento. En la plaza extendida a su frente puede asistir a la representación de misterios sacros y, más adelante a obras de teatro profano. Los alrededores de la catedral son también lugares de intensa vida social.


5. Antecedentes y consecuentes

Es heredera de las iglesias románicas del siglo XI y sirvió de modelo para muchas catedrales góticas posteriores y neogóticas.


6. Localización y contexto histórico

Es una de las obras de arte gótico más destacables de toda Francia, y símbolo ineludible de su capital. Su fachada, de orientación Oeste, mira hacia la plaza Notre Dame, que alberga el punto cero desde el que se cuentan todas las distancias del país.
A partir del siglo XII Europa occidental asiste a un progreso generalizado que implica la superación de la etapa feudal en varios aspectos.

En lo económico destaca el crecimiento demográfico desde principios del siglo XII y de la producción agrícola. Se pasa de una economía rural a otra de mercado urbana. Esto supuso la revitalización de las ciudades. Se instalaron comerciantes y artesanos formando el grupo de los burgueses. Surgen las primeras actividades financieras.

En lo social, la mayor parte de la población seguía siendo campesina, mientras la nobleza y el clero formaban un estamento privilegiado.

La Iglesia creó órdenes más apropiadas a las ciudades. Surgen en el siglo XIII los dominicos y los franciscanos, fundados por Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís respectivamente.

En lo político se prefiguraron los estados modernos. La guerra de los cien años 1339-1453 consolidó Francia e Inglaterra. España se encaminaba a la unificación tras las sucesivas victorias sobre los reinos musulmanes.

Los monarcas, apoyados por la burguesía, aumentaron su poder, dominando a la nobleza.

En el ámbito cultural destaca el nacimiento y desarrollo de las universidades.


7. Identificación

Como hemos dicho se trata de la Catedral gótica de Notre Dame en París. Sus promotores y autores han sido destacados en el apartado de la cronología.




Planta y alzado de la Catedral de Santiago de Compostela





1º. Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico.

La planta es de cruz latina con gran proporción y armonía. Un nartex antecede a las tres naves longitudinales, la central es doble de ancha que las laterales, cortadas por el transepto, que a su vez se divide en otras tres naves, con dos absidiolos en cada brazo de la cruz y en ellos dos portadas, y sobre el crucero una cúpula.

Las naves laterales se prolongan en la cabecera del templo dando lugar a la girola, donde existen cinco capillas radiales.

La bóveda de la nave central es de cañón y las bóvedas de las naves laterales son de aristas. Como elementos sustentantes destacan los pilares compuestos, los muros macizos y los grandes contrafuertes. La portada principal queda enmarcada en dos torres de base cuadrada.

En el alzado se distinguen dos alturas o plantas:
· La primera planta corresponde a la nave lateral cubierta por una bóveda de aristas.
· En la segunda planta se aprecia una tribuna, elevada sobre una gran arcada de medio punto que separa la nave central de la lateral, sustentada sobre pilares con columnas adosadas.
Destacan las columnas que se prolongan por ambas plantas e inician los arcos fajones, que sostienen la bóveda de cañón de la nave central.

La tribuna recorre el templo permitiendo una mayor capacidad de acogida de personas, que pueden asomarse a la nave central y seguir los oficios religiosos a través de los grandes vanos de medio punto, divididos a su vez por dos columnas pareadas.
Otros aspectos importantes a considerar: los sillares de piedra como material empleado en la construcción; la oscuridad del edificio a pesar de su grandiosidad, debida ésta a las técnicas constructivas empleadas, las ventanas son estrechas y no dejan pasar suficientemente la luz.

2º. Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra.

La catedral por todo lo anteriormente descrito se encuadra en el estilo románico, y por sus dimensiones se adscribe a las iglesias de peregrinación. Esta expresión artística es eminentemente religiosa, rural y ligada a los monasterios, salvo el tipo de iglesia de peregrinación que se puede encontrar en lugares o ciudades determinadas. Sus características son:
1. La planta de cruz latina, tres naves en sentido longitudinal cortadas cerca de la cabecera por otra u otras naves transversales, el transepto, que forman los brazos de la cruz. El lugar donde se cruzan las naves es el crucero lugar donde se suele colocar una cúpula o un cimborrio. El ábside, en la cabecera, es de forma semicircular, en las grandes iglesias suele presentar un deambulatorio o girola.
2. Las cubiertas románicas son abovedadas, utilizándose el arco de medio punto, que dará lugar a la bóveda de cañón. Además, el cruce de dos bóvedas de cañón dará lugar a la bóveda de aristas y, para cerrar el espacio del crucero se recurrirá a las trompas o las pechinas que soportarán el peso de la cúpula o del cimborrio.
3. Los soportes son diversos: en el exterior, los contrafuertes, macizos pilares que apuntalan los muros gruesos que han de cargar las enormes presiones de las cubiertas; en el interior, los pilares compuestos a los que se adosan columnas, algunas de ellas recogen los arcos fajones que refuerzan el peso de la bóveda.
4. Los interiores son oscuros debido a los estrechos y escasos vanos, ya que el muro no se puede abrir porque se debilitaría. Los maestros arquitectos idearon un sistema de ventanas abocinadas, que se abren de forma oblicua hacia el interior, mientras que vistas desde el exterior son estrechísimas, convirtiéndose en saeteras.
5. Las portadas reúnen el máximo interés decorativo y se encuentran representados los dogmas cristianos. (No se explican porque aquí se analizan planta y alzado).

3º. Cronología del periodo estilístico abordado.

El románico en su apogeo se encuentra entre los siglos XI y XII, para muchos historiadores está considerado el primer estilo europeo, ya que hay más elementos comunes que divergentes. Sin embargo, no hay que obviar las diferencias regionales europeas con sus particularidades.

4º. Función y posible significado que encierra la obra analizada.

El templo tenía la función de congregar a una inmensa multitud de fieles que llegaban desde toda Europa para rezar ante la tumba del Apóstol Santiago. El templo tiene, como todos los medievales una simbología. Ejemplo, la orientación de la construcción: la cabecera está orientada hacia Oriente y representa el nacimiento de la luz divina; la fachada principal, orientada al Occidente representa el ocaso; el crucero es el tránsito de la vida; la fachada norte representa el frío y lo oculto; la fachada sur, la calidez y el optimismo. Otro ejemplo es su carácter didáctico y la disposición de los personajes, ante una sociedad analfabeta, las imágenes en las portadas, capiteles y pinturas murales instruía a los fieles.

5º. Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando.

Los antecedentes históricos de la catedral se localizan en el siglo IX, cuando el rey asturiano Alfonso II el Casto mando construir una basílica sobre los restos olvidados de una tumba romana descubierta siglos antes, de la que se decía que guardaba los restos del Apóstol Santiago. La basílica sirvió para unir los territorios del rey ganados a los musulmanes, y Santiago se convirtió en lugar de peregrinación de los europeos. No obstante, la basílica fue destruida por Almanzor, por lo que fue construida de nuevo bajo el impulso de los obispos Diego Peláez (s. XI) y Diego Gelmirez (s. XII).
Los antecedentes estilísticos se encuentran en los monasterios, abadías y basílicas construidas en estilo románico por los monjes de Cluny quienes lo difundieron a través del Camino de Santiago. Se han encontrado similitudes entre las iglesias de peregrinación francesas y Santiago, no solo en las plantas, sino también en las portadas. Así, se le relaciona con San Martín de Tours y Saint Sernin de Toulouse. La catedral es uno de los mejores ejemplos del románico europeo.


6º. Localización y contexto histórico.

La obra se encuentra en la ciudad de Santiago de Compostela, provincia de A Coruña, en Galicia.

El arte románico surge en la Alta Edad Media en Europa. En este periodo, entre los siglos IX al XIII, el sistema social es el feudalismo, de carácter rural.

-Contexto social: La sociedad feudal era estamental. Estaba constituida por tres grupos: nobleza, clero y campesinos.

-Contexto cultural y religioso: La cultura de la época se centraba en torno a los monasterios. El monacato llegó a Occidente a través de San Benito que en el siglo VI fundó la abadía de Montecasino. Y dio a sus monjes una regla basada en la oración y el trabajo. La Iglesia tuvo un importante papel cultural y pacificador; aunque también difundió el espíritu de las cruzadas para recuperar países cristianos y los Santos lugares.

Una práctica común fueron las peregrinaciones, especialmente a Jerusalén, a Roma y a Santiago de Compostela, principal centro de peregrinación europeo en el siglo XII.

Entre los siglos X y XII se producen las reformas cluniacense y cisterciense. La reforma cluniacense se origina en la abadía de Cluny (Francia, Borgoña) en el año 910, desde se expandió el primer arte románico por toda Europa. Se centraron en la liturgia y la oración. En los siglos XI y XII salieron formados príncipes, papas y obispos.

En 1098 el abad de Molestes quiso restablecer la austeridad primitiva de la regla de San Benito y se retiró al monasterio de Citeaux. Siguiendo las directrices de San Bernardo de Claraval, esta reforma promueve el retorno a la pobreza absoluta y a la austeridad. Este espíritu se relejó en el arte.

7º. Identificación de la obra y del autor, si procede.

El nombre del templo aunque se ha ido nombrando durante el análisis es la Catedral de Santiago de Compostela.
Se han encontrado referencias a algunos maestros constructores franceses de nombres Bernardo y Roberto, y a discípulos de estos, el maestro Esteban y Bernardo el Joven, sin olvidar al maestro Mateo a quien se le ha atribuido la realización del Pórtico de La Gloria.

sábado, 24 de marzo de 2012

La Mezquita de Córdoba






1. Descripción de los elementos



La obra objeto de análisis es una arquitectura, concretamente el interior de un edificio de función religiosa (sala de oración o haran) perteneciente al mundo musulmán: la Mezquita de Córdoba.



MATERIALES EMPLEADOS. Para la construcción de esta obra se empleó la piedra labrada en forma de sillares, construyéndose los muros con arreglo al sistema de a soga y tizón utilizado por los romanos. También se utilizó el ladrillo, la mampostería, la madera y el yeso para la decoración. En general, los árabes empleaban materiales pobres cubiertos de yeserías, pero en la mezquita usaron la piedra, lo que nos denota la importancia económica de Al Andalus durante la época del Emirato y del Califato de Córdoba.



ELEMENTOS SUSTENTANTES. Los elementos sustentantes que se observan en la sala de oración son las columnas y los pilares superpuestos. Las columnas son de fuste delgado, con capiteles corintios, algunos de ellos aprovechados de una construcción anterior, la Basílica visigoda de San Vicente. Para conseguir mayor elevación superpusieron a las columnas unos pilares. Todo el conjunto está trabado por una doble arquería: la de encima, que sostiene el techo, está formada por arcos de medio punto; la de abajo, por arcos de herradura, cuya finalidad es trabar los pilares entre sí y evitar el derrumbamiento de las naves.



En el exterior se utilizó el muro, reforzado con contrafuertes y ordenado según el sistema romano de a soga y tizón.



ELEMENTOS SUSTENTADOS. Los principales elementos sustentados son los arcos, las bóvedas y las pequeñas cúpulas para cubrir pequeños espacios. Los arcos utilizados fueron muy variados, destacando los de medio punto y herradura , explicados anteriormente, los de herradura apuntados, los lobulados, los mixtilíneos, etc. Muchos de esos arcos cumplen función arquitectónica, pero otros simplemente decoran. Era costumbre entre los arquitectos musulmanes la decoración de las dovelas; en la sala de oración se observa la alternancia del blanco y el rojo (piedra y ladrillo respectivamente) o superficie lisa y superficie decorada con atauriques. También solían enmarcar determinados arcos en un alfiz, decorando las albanegas, como ocurre en la entrada del Mihrab.



Entre los elementos sustentados merece especial atención la cúpulas. La del Mihrab es gallonada y está decorada con mosaicos bizantinos. La de la macsura está formada a base de arcos que se cruzan dejando oquedades a modo de celosías que luego se rellenan.



DISTRIBUCIÓN DEL EDIFICIO. La mezquita de consta de las siguientes partes:





  • El patio, a cielo descubierto y rodeado de arquería. En él se sitúa la fuente de las abluciones, donde los musulmanes se lavan los pies antes de entrar a la mezquita.


  • El alminar o minarete. Es la torre desde donde se llamaba a los fieles a la oración.


  • La gran sala de oración o haran. Está dividida en diecinueve naves, separadas por columnas y pilares superpuestos, orientadas perpendicularmente hacia la quibla, muro que da al sur, en dirección a La Meca. En Al Andalus, los musulmanes acudían a La Meca por el sur, cruzando el estrecho de Gibraltar y continuando por el norte de África.


  • El Mihrab. Es una capilla situada en la quibla, Estaba ricamente decorada, ya que era un lugar destinado al califa.


  • La macsura. Es el espacio situado frente al Mihrab, habitualmente cercado por motivos de seguridad para aislar por motivos de seguridad al Califa y su familia.


RELACIÓN MACIZOS Y VANOS. En la Sala de Oración de la mezquita podemos comprobar que en los muros predomina claramente el macizo. Esta situación, unida a la amplitud de la Sala, provoca una gran oscuridad en el interior.



ELEMENTOS DECORATIVOS. En la mezquita se utilizó una exquisita decoración, realizada con yesería formando arabescos: (atauriques, lacerías, epigrafías).También destacan los modillones en rollo en el arranque de los pilares, arcos entrecruzados en la macsura, dovelas de colores o decoradas, mosaicos en las cúpulas, etc.






2. Características del lenguaje estilístico





La obra objeto de análisis pertenece al arte hispanomusulmán del periodo del Emirato y del Califato. Las características son:





  • Lo esencial es la arquitectura, quedando la escultura y la pintura relegadas a un segundo plano por cuestiones religiosas. Las principales construcciones fueron las mezquitas y los palacios.




  • No es una arquitectura original, exceptuando la decoración. Generalmente los árabes aprovechaban elementos arquitectónicos de los pueblos dominados. En España, por ejemplo, el arco de herradura ya lo habían utilizado los visigodos.


  • Generalmente utilizaron materiales pobres. La piedra fue poco usada, ya que su extracción y labrado eran costosos y los árabes preferían construir deprisa. En la mezquita si se utilizó la piedra. Usaron preferentemente el ladrillo, la mampostería, la madera y el yeso.


  • Como elementos sustentantes utilizaron preferentemente los muros, las columnas y los pilares Estos últimos eran generalmente delgados, ya que no soportaban mucho peso, pues las techumbres eran livianas.


  • Como elementos sustentados usaron los arcos de medio punto, lobulados, peraltados, de herradura y mixtilíneos. Las dovelas solían decorarlas con colores o atauriques y enmarcaban los arcos en un recuadro o alfiz.


  • Las cubiertas. Utilizaron tanto las cubiertas planas como las abovedadas: cañón, gallonada de mocárabes, nervada de arcos cruzados, etc. Entre las cubiertas adinteladas destacan las triangulares, recubiertas exteriormente con tejados e interiormente con artesonados de madera ricamente decorados.




  • Importancia del papel de la decoración a base de yeserías: el ataurique: decoración a base de motivos vegetales con tallos y hojas que se enroscan y cubren toda la superficie. Lacerías: decoración geométrica formada por líneas que se entrecruzan. Epigrafía: escritura árabe realizada en yeso; generalmente son dedicatorias, poemas o sentencias del Corán. Para proteger las partes bajas de las paredes utilizaron el alicatado (se observa mejor en la Alhambra de Granada). Eran piezas a base de barro vidriado. Esa decoración solía cubrir y esconder los pobres materiales empleados por los árabes.




3. Cronología del periodo estilístico abordado



La mezquita se localiza en Córdoba. Las obras se iniciaron en el siglo VIII sobre el solar de la antigua basílica visigoda de San Vicente, de la que se aprovecharon algunos elementos, pero fue ampliándose en los siglos posteriores. La parte más antigua se debe a Abd Al Rahman I. Constaba de once naves separadas por columnas aprovechadas y pilares superpuestos unidos por una doble arquería.



La primitiva mezquita fue ampliada tres veces: la primera por Abd Al Rahman II (833-848). La segunda ampliación se produjo durante la época de Al Hakán II (961-969), que continuó la prolongación hasta el río. En esta época se construye la macsura y el actual Mihrab. La tercera ampliación se realizó durante la época de Almanzor, que no pudiendo ampliarla hacia el río, la prolongó hacia el este, añadiendo ocho naves más, quedando un total de diecinueve. Con la conquista de Córdoba por los cristianos, la mezquita se convirtió en templo cristiano, y en el siglo XVI, empezó a construirse la Catedral de Córdoba en el mismo corazón de la Sala de Oración.



Junto a la mezquita de Córdoba, otras construcciones importantes del arte hispanomusulmán fueron la Torre del Oro, antigua albarrana o fortaleza defensiva para la defensa de la ciudad, la Mezquita de Sevilla de la que sólo queda el alminar (La Giralda), ambas de la época de los almohades; y la Alhambra de Granada, palacio residencia de los reyes granadinos, perteneciente al periodo nazarí. La Alhambra era una ciudad palacio fortificada construida por los reyes nazaríes de Granada en el siglo XIII y XIV como fortaleza principal de la ciudad y para residencia suya, así como de sus servidores y milicia. Constaba de un gran recinto rodeado de murallas en las que se levantan numerosas torres. En su extremo occidental se encuentra la alcazaba, y algo






4. Función y significado



La función de la mezquita es religiosa, el lugar sagrado donde acudían los musulmanes para hacer la plegaria en común. Por lo tanto, es el centro de oración y religioso por excelencia de los musulmanes.



5. Antecedentes y consecuentes





El arte árabe nace en el Próximo Oriente, recogiendo la influencia de Roma y Bizancio, extendiéndose con rapidez y alcanzando un amplio desarrollo geográfico. Esta amplitud geográfica y el no tener en un principio un estilo propio, serán los dos condicionantes que influyen en las aportaciones que los pueblos conquistados tienen sobre el arte árabe. Dentro del Islam existe diversidad de escuelas según las regiones, con caracteres propios, pero hay algo que las une: la religión, que impone una serie de directrices en el arte musulmán.



Como consecuentes podemos hablar del arte mudéjar, desarrollado por los arquitectos árabes que permanecieron en territorio cristiano después de la Reconquista; la arquitectura románica en España también recibe cierta influencia del arte árabe. En el siglo XIX, concretamente en la época del Romanticismo, tras el descubrimiento del ferrocarril y el barco a vapor que permitía viajar a países lejanos, muchos intelectuales y artistas se interesaron por las culturas exóticas (árabes, hindúes) copiando o imitando edificios inspirados en la arquitectura árabe. También muchos arquitectos volvieron la vista a la Edad Media para recuperar estilos como el románico, el gótico o el mudéjar (neomudéjar). Es la arquitectura historicista que luchaba contra la arquitectura ingeniería de la época industrial. En los países árabes se siguen construyendo mezquitas similares a las medievales.



6. Localización y contexto histórico



La civilización islámica surge con la religión predicada por Mahoma (570-632). Tuvo una expansión muy rápida: en menos de un siglo se expandió en territorios comprendidos desde la India hasta el área mediterránea.



Mahoma predicó la fe en Alá ,único Dios, ante quien el hombre debe prestar sumisión –eso significa “islam”- Su libro sagrado es el Corán. Tienen muchos elementos comunes al cristianismo y al judaísmo. Veneran a Jesucristo como profeta pero no lo reconocen como Dios.



Mahoma empezó a predicar en su ciudad natal La Meca, donde no fue bien acogido. Huyó hacia la ciudad de Medina; este viaje se conoce como “la hégira” y tiene lugar en el año 622. Tras la muerte de Mahoma en el 632 el islam fue teocrático. El califa representaba el poder civil y religioso. Los califas descendientes de Mahoma fueron sustituidos por el califato omeya en el 661, que tuvo su sede en Damasco. La expansión omeya ocupó España en el 711. Fueron detenidos en Francia en el 732. En el 750 comenzó el califato abasí, con sede en Bagdad. El imperio islamico fue desmembrándose en partes. Este fue el caso de Al-Andalus, que se hizo califato independiente con capital en Córdoba desde el 929.






7. Identificación



Como hemos dicho se trata de la Mezquita de Córdoba, edificio religioso perteneciente al arte islámico.

martes, 20 de marzo de 2012

El Coliseo




1.Descripción de los elementos


El exterior de esta obra arquitectónica nos presenta cuatro cuerpos bien diferenciados: en los tres primeros se abren arcadas y en el último unas pequeñas ventanas. Como elementos sustentantes, en los tres primeros cuerpos, vemos los muros en los que se abren huecos con arcos de medio punto y entre los arcos semicolumnas adosadas de estilo dórico-toscano en el primero, jónico en el segundo y corintio en el tercero; el último cuerpo, más macizo, presenta pilastras. La separación de cada cuerpo se hace por medio de entablamentos y cornisas.



El material de construcción es la piedra (travertino), dispuesta en sillares, el hormigón y el ladrillo. En los tres primeros cuerpos predomina el vano sobre el macizo, en la que parece infinita sucesión de arcos. La planta helicoidal junto a las arcadas le da una sensación dinámica al conjunto.


2. Lenguaje estilístico


El arte adquiere un carácter utilitario. Predomina la arquitectura civil donde destacan arcos de triunfo, puentes, acueductos, termas, y edificios para el ocio. Fue importante el desarrollo del urbanismo. La pintura y la escultura se subordinan a la arquitectura. En la arquitectura religiosa destacó el templo y la basílica.


La arquitectura romana:


De los etruscos heredaron el arco y la bóveda. El arco se utilizó para la construcción de puentes y acueductos. La bóveda para cubrir edificios públicos. Los órdenes arquitectónicos son los mismos que utilizó Grecia: dórico, jónico y corintio, sobre todo este último. Además introducen el toscano –versión del dórico- y el compuesto –unión del dórico y el corintio-.


Como principales elementos de construcción utilizaron el mortero –arena, cal, agua, cantos rodados-, de gran consistencia. También utilizaron el ladrillo, mármol y granito.


La ciudad romana adopta el esquema de organización del campamento militar. Tiene dos grandes ejes: el cardo máximo –eje norte sur- y el decumano –eje este oeste-. Las calles siguen el modelo de cuadrícula de Hipódamo. En el cruce de las dos calles principales estaba el foro, centro de la vida urbana.; en él había edificios religiosos y civiles.


Las casas romanas se derivan de las etruscas, con un patio central alrededor del cual se organizan las habitaciones. Hay dos tipos de viviendas: las domus para familias acomodadas, y las insulae, casa de vecinos populares. Además existían las casas de campo o villas. Hacia el siglo II a.C. se desarrolló el esquema de la domus (pág 84 libro). Tenía tres partes: el vestíbulo o acceso. Un patio al que daban las habitaciones (atrio), con receptáculo o impluvium para la recogida de agua y una parte privada formada por un patio de columnas (peristilo).


El templo romano estuvo relacionado con e etrusco. Más tarde se vio influido por el arte griego. En época imperial el templo romano, debido al culto a los emperadores, dejó de tener el mismo interés que el griego y dejó de ser la principal edificación.


Los romanos eran aficionados a los espectáculos públicos en los que, en algunas ocasiones,. Tres son los edificios destinados al ocio: el teatro, el anfiteatro - se cometían barbaridades contra la dignidad humana como las luchas entre gladiadores- y el circo –carreras de caballos o de carros-.


El teatro en Roma adopta la misma planta que el griego, pero con una importante novedad: la orquesta disminuye de tamaño y se hace semicircular. Destaca el teatro de Mérida del año 18 a.C.


El anfiteatro era el edificio destinado a las luchas entre gladiadores y a espectáculos con animales. Solía ser de planta elíptica. El suelo de arena estaba rodeado de gradas. En un nivel subterráneo estaba el foso, de donde salían fieras y gladiadores. En alguna ocasión la arena se llenaba de agua para recrear batallas navales: las naumaquias. El más antiguo que se conoce es el de Pompeya. El más importante por sus dimensiones es el de Roma, llamado el Coliseo.


En España destaca el anfiteatro de Mérida, del siglo I a.C., y, como posteriores, el de Italica en Sevilla, y el de Tarraco en Tarragona.


El circo tenía una forma y función similar al estadio griego. Su planta suele ser rectangular y está rodeado de gradas para los espectadores. Uno de sus lados más estrechos termina en forma circular, mientras que el otro es recto. En Roma el mejor ejemplo es el circo Máximo, mientras que en España destaca el circo de Mérida, del siglo IV.


Los monumentos conmemorativos se erigían para celebrar victorias militares en honor a algún emperador. El más característico es el arco del triunfo, utilizado como una puerta de entrada a la ciudad. Puede ser de un vano o de tres. En el áticus, o parte alta del arco, se hallaba escrito el nombre del emperador al que se dedicaba. Destacan el arco de Tito, del siglo I, y el de Trajano. Como ejemplo de arco de tres vanos están el arco de Constantino y el de Septimio Severo, ambos en Roma.


Las columnas también se utilizaban para conmemorar hechos históricos. Destaca la columna Trajana, Tiene 30 metros y muestra en un relieve helicoidal la campaña del emperador contra los dacios. Está rematada con una estatua del emperador Trajano.


3.-Cronología razonada del periodo estilístico abordado


Bajo el Imperio la arquitectura romana hizo edificios colosales. Ejemplos: el Ara Pacis –dedicado al emperador Augusto-, el foro romano y el arco de Orange –todos ellos del siglo I a. C.; el Coliseo, el teatro Marcelo y el mausoleo de Augusto, del siglo I, o el Panteón y el mausoleo de Agripa, del siglo II.


Es una arquitectura fundamentalmente civil y funcional que se manifiesta tanto en la arquitectura como ingeniería de obras públicas: carreteras, acueductos (Segovia), puentes (Pont du Gard, en Nimes), baños públicos (termas, como las de Caracalla en Roma), teatros (Mérida), anfiteatros (como el que estamos comentando), circos, etc. En la época imperial (27 a.C. al 476 d.C.) se desarrollará también una arquitectura conmemorativa, simbólica y monumental, que representa el poder imperial: foros imperiales, arcos de triunfo (Tito o Constantino, en Roma), columnas conmemorativas (columna de Trajano, también en Roma), mausoleos...


4.-Función y posible significado


La época imperial fue el periodo de mayor esplendor de la civilización romana, cuando llegó a la máxima expansión territorial alrededor del Mediterráneo o “Mare Nostrum". La sociedad romana tenía, más que la griega, un sistema de producción esclavista, basada sobre todo en prisioneros de guerra; del gran número de esclavos obtenían los romanos su gran producción agrícola, artesanal, comercial y también la producción de las grandes obras de arquitectura e ingeniería ya citadas; sin este sistema sería impensable la construcción de estas grandes y numerosas obras. Los que disfrutaban de ellas eran los ciudadanos romanos que se dividían en dos grupos: los patricios, que eran la clase dominante, y los plebeyos, que no tenían todos los derechos y privilegios. El comercio, al igual que los griegos, también fue principal actividad económica, junto a la continua conquista de territorios, que aportaban no sólo las tierras sino también los necesarios esclavos.


Por otra parte el Coliseo fue escenario del martirio de los primeros cristianos, en los inicios de una religión que terminaría por convertirse, años más tarde, en la religión del imperio con Constantino. Emperadores y patricios no tenían remilgo alguno en disponer de vidas de esclavos y prisioneros, en muchas ocasiones en condiciones atroces, para entretener a los ciudadanos.



5.-Antecedentes y consecuentes de la obra


Roma había comenzado siendo una Ciudad-Estado situada en el centro del Mediterráneo para luego construir un vasto imperio que va a asumir la cultura griega: su estética, su pensamiento, su lógica y raciocinio. Roma fue fundada por los latinos en el 753 a.C. y se siente cautivada por el refinamiento y la belleza griega. Cuando conquista Grecia a partir del siglo II a. C, cargamentos enteros de escultura y de elementos arquitectónicos griegos, se trasladan a Roma, con ellos llegan también artistas que pronto tendrán una poderosa clientela. Gracias a las copias que realizan estos artistas, conocemos mejor la escultura griega. Como hemos visto, el arte romano puede considerarse con un continuador del griego, pero con una personalidad propia, que viene dada principalmente por su carácter práctico y utilitario, que se reflejó sobre todo en la arquitectura.



Roma hereda de Grecia los principios de su arquitectura, pero añadiendo su espíritu práctico. En la arquitectura romana se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y bóveda. A diferencia de Grecia, es más importante es espacio interno que el exterior, la captación y modelación de ese espacio. La estructura del anfiteatro podemos decir que viene de la unión de dos teatros, cuya estructura original la encontramos ya en Grecia, aunque aquí no eran edificios exentos, sino pegados a las laderas de un terreno, aprovechando su desnivel para hacer su graderío.



Roma heredó de los etruscos, como ya se dijo, el arco y la bóveda.



Los consecuentes de la arquitectura romana los podemos encontrar occidental hasta nuestros días: desde el Románico, como su propio nombre indica, hasta el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo, etc


6. Localización y contexto histórico


El origen mitológico de Roma se sitúa en el año 753 a.C.; cuando este lugar era una aldea formada por pastores donde destacaban los etruscos. A lo largo del siglo VI a.C. los etruscos transforman esta aldea en una auténtica ciudad. Poco a poco se irá convirtiendo en una ciudad Estado independiente. Entre los siglos V, IV y III a.C. Roma pasó a ser un Estado fuerte. Tras muchos años de lucha con Cartago se convirtió en la primera potencia del mediterráneo. En la etapa del Imperio se dieron grandes progresos en la planificación urbana y en la construcción de obras públicas. Se extendió por todo el Imperio el latín y el Derecho Romano.




En la historia de Roma distinguimos tres grandes periodos: Monarquía, República, Imperio. La Monarquía abarca desde el 753 a.C. hasta el 510 a.C. La República terminó el año 27 a.C. El Imperio terminó con la caída de Roma en el 476, cuando fue depuesto el emperador Rómulo Augústulo por su rival ostrogodo Odoacro.


La obra que estudiamos fue iniciada por el emperador Vespasiano en el 77 d. C., en plena época imperial, e inaugurado por su hijo Tito en el 80 d. C.



7. Identificación de la obra


Se trata de El Coliseo, en Roma. Su autor es desconocido.






El Partenón






I. El Partenón


1. Descripción de los elementos que se observan en la obra


La obra de arte que a continuación vamos a comentar representa una de las manifestaciones artísticas más importantes en la Historia del Arte. Se trata de un templo realizado en mármol blanco, material que le proporciona cualidades estéticas de belleza, esbeltez y elegancia.


El edificio se sitúa sobre una colina elevada y amurallada. Se levanta sobre una plataforma o crepis formada por tres escalones. El conjunto de los dos primeros se denomina estereóbato y el último escalón, estilóbato. Desde el estilóbato arranca directamente el fuste sin basa de la columna. El fuste, formado por tambores superpuestos, está decorado por estrías de arista viva. La columna culmina en un capitel formado por una moldura convexa llamada equino y sobre éste el ábaco, una pieza rectangular, ambas sin decoración. El fuste está separado del capitel por una moldura anular llamada collarino. Esta disposición de la columna refleja que se trata del orden dórico del que luego hablaremos. Sobre el capitel encontramos el entablamento formado por tres cuerpos: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso y sin decoración y sobre él se apoya el friso, formado por triglifos, compuestos por tres molduras verticales que recuerdan a la arquitectura arquitrabada de madera más primitiva, y las metopas que son espacios cuadrangulares decorados con relieves esculpidos. Sobre el friso destaca la cornisa y sobre ella el frontón triangular en cuyo interior, tímpano, encontramos restos de figuras escultóricas. Es un templo períptero, ya que está rodeado de columnas y octástilo, porque tiene ocho columnas en su fachada, y dieciséis más una en los lados laterales.


El templo denota proporción, armonía y simetría sobre todo por las correcciones ópticas que llevaron a cabo sus arquitectos como el abombamiento hacia la mitad del fuste de la columna o éntasis, el mayor grosor y separación de las columnas laterales de la fachada y la ligera curvatura ascendente del estilóbato y del entablamento. Todo ello refleja que es un edificio religioso realizado a escala humana, en contraposición a la arquitectura egipcia y mesopotámica de envergadura colosal.


El Partenón es un templo dórico, octástilo y períptero. En su interior, la planta está dividida en pronaos, naos donde se encontraba la estatua crisoelefantina (oro y marfil) de la diosa Atenea Partenos, obra de Fidias; y opistodomos, donde se guardaba el tesoro del templo. Está construido en mármol blanco del Pentélico y se eleva con una dirección este-oeste sobre la Acrópolis de Atenas, lugar elevado y fortificado donde se levantaron los templos dedicados a los dioses griegos más importantes. En este recinto destacan además los Propileos, el templo de Atenea Niké o el Erecteión.


El relieve es utilizado en la decoración de tímpanos y frisos en templos y altares. Destaca, en el Partenón, la decoración realizada por Fidias de las metopas del friso que representaban las cuatro luchas mitológicas (centauromaquia, la guerra de Troya, amazonomaquia y gigantomaquia), y en el friso que rodea la cella la procesión de las Grandes Panateneas, celebración en honor a la diosa Atenea, cada cuatro años.




2. Lenguaje estilístico


La belleza de este arte se fundamenta en la adecuada utilización de medidas, proporciones y equilibrio. El ser humano y su cuerpo era la base esencial del arte griego, idea que se retomó en el Renacimiento. Los edificios griegos están proporcionados a la escala del ser humano.


La escultura y la pintura griegas decoraban los edificios públicos y privados. En la arquitectura destacan las formas sobrias la armonía de proporciones.


2.1. Rasgos del arte griego: -Los órdenes dórico, jónico y corintio, que surgieron para establecer armonía entre las partes del edificio.


-La función de la escultura, pintura y arquitectura fue pública, religiosa y deportiva.


-La representación naturalista de la figura humana. La escultura griega tenía con frecuencia una intención religiosa: decoraba templos y estelas funerarias.


-El material empleado era la piedra, destacando el mármol blanco para la arquitectura, también utilizado junto al bronce para la escultura.




2.2. La arquitectura: Los edificios están hechos a escala humana. La arquitectura no es tan colosal como la egipcia pero coincide en que usa la sillería y la arquitectura arquitrabada, aunque conocen el arco. Utilizan piedra, sobre todo mármol blanco.


El templo es la construcción fundamental y la columna el elemento esencial. Los griegos se interesaron por la planificación urbana de las polis.


El templo griego: Deriva del megaron o casa micénica. La planta es rectangular, excepto en los tolos o templos circulares. Está formado por tres partes:


La cella o naos, que es la sala central y capilla del dios.


El pronaos o vestíbulo que rodea a la naos por delante.


El epistodomo en la parte posterior.


La parte anterior y posterior, a veces también los lados se rodean de columnas o peristilo.


El estilobato es la plataforma sobre la que se colocan las columnas. El estereobato las gradas para subir al templo. La columna arranca del suelo con o sin basa; continúa con el fuste, en cuyo extremo superior se sitúa el capitel. Sobre el capitel se fija el arquitrabado o entablamento que está formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa (pág. 61 libro).


Se hicieron correcciones ópticas en la arquitectura para compensar las deformaciones de la vista humana. No hay una decoración escultórica recargada. Las columnas siguen los órdenes clásicos:


Orden dórico: Orden sobrio. El fuste de la columna, sin basa, es estriado con aristas. El capitel está formado por el equino (elemento curvo) al que se sobreponía el abaco ( elemento rectangular). El entablamento está compuesto por el arquitraba liso y el friso, con triglifos y metopas. El friso se remata con el frontón y la cornisa. (pág 61).


Orden jónico: Proporciones esbeltas. Las columnas son más altas y delgadas que las del orden dórico. El fuste se apoya sobre la basa y el capitel tiene volutas a los lados. El entablamento tiene un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales y el friso liso o decorado con relieves y cornisa. A veces se sustituye la columna por una figura humana llamada cariátide, cuando es femenina, y atlante, cuando es masculina.


Orden corintio: La columna corintia se asemeja a la jónica por tener basa y capitel de volutas, pero éste se decora con hojas de acanto.


Los edificios civiles y públicos: Se crearon edificios públicos para los ciudadanos. El teatro griego consta de tres partes: la escena, la orquesta –circular- y la gradería.



3. Cronología del periodo estilístico abordado


3.1. Arquitectura:


El periodo arcaico: En el siglo VI a.C. se levantaron grandes templos en los que priman el estilo dórico, con columnas anchas y ábacos muy volados. Destacan el templo de Hera en Olimpia –600 a.C.-, el de Apolo en Corinto –540 a.C.-, y el tesoro de los Ateninses en Delfos –500 a.C.-. También se construyeron en orden jónico, como el templo de Artemisa en Éfeso –550 a.C.


El periodo clásico: Hay un equilibrio de estilos dórico y jónico. El clasicismo pleno se desarrolló bajo el patronazgo de Pericles en la segunda mitad del siglo V a.C. Éste ordenó construir la Acrópolis –recinto o acrópolis de los templos atenienses- cuya supervisión encargó a Fidias. El acceso a la acrópolis se hacía por una entrada monumental, los Propóleos, para dirigirse hacia el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké. El monumento más significativo es el Partenón (447-438 a.C.), del que hablaremos más adelante. El templo de Atenea Niké (427-424 a.C.) es un edificio de pequeñas dimensiones de estilo jónico y tetrástilo.


En el norte de la Acrópolis se encuentra el Erecteion (421-405 a.C.) de planta rectangular y pórtico hexástilo. Otros edificios son: el templo de Zeus en Olimpia, el templo de Segesta en Sicilia y el teatro de Epidauro (pág 64)


El periodo helenístico: En esta época se fundaron muchas ciudades en las que se construyeron muchos edificios públicos. Se utilizó el estilo dórico y corintio. El sistema arquitrabado siguió utilizándose, aunque comenzó a usarse la bóveda, que heredarán los romanos. Algunos de los templos helenísticos son el templo de Zeus Olímpico en Atenas y el altar de Zeus en Pérgamo. (pág 64).


3.2. Los grandes periodos de la escultura:


La escultura del periodo arcaico: De los silos VIII al V a.C. Presenta una influencia oriental –egipcia y mesopotámica-. El kuros es un joven atleta que se representa desnudo porque para los griegos la perfección es la desnudez. La koré, doncella vestida en pie, está cubierta con túnicas que se ajustan al cuerpo.


-Características de la escultura del periodo cásico: La época de Pericles en Atenas dio lugar a una escultura de gran perfección y serenidad. La escultura clásica se caracterizó por:


-El naturalismo.


-Representación de la acción y el sentimiento. Aparecen el escorzo –giros- y el contraposto –oposición armónica de partes del cuerpo.


-En el drapeado los pliegues se multiplican y hacen transparentes.


-Perspectivas con tridimensionalidad.


-Principales escultores del periodo clásico:


+Mirón: Trabajó a mediados del siglo V a.C. El Discóbolo (460-450 a.C.) es su obra más conocida


+Policleto: +Fidias: Es el artista que mejor represenó la escultura griega clásica. Idealizó los modelos naturales y creó figuras serenas y equilibradas.


Desde la mitad del siglo V a.C. Fidias estuvo al frente de los trabajos del Partenón, donde se encuentra un importante conjunto escultórico (447-431 a.C). En las metopas aparecen escenas de combates: la batalla entre lapitas y centauros, griegos luchando contra amazonas, dioses contra gigantes y la batalla de Troya. En el frontón este el Nacimiento de Afrodita y en el oeste la lucha entre Atenea y Poseidón. En el friso se representa la procesión de las Panateneas. Son relieves de gran volumen, muy expresivos que reflejan profundidad. Fidias creó dos estatuas criselefantinas: una de Zeus para su templo en Olimpia y otra de Atenea en el Partenón.


-Los escultores del último clasicismo: La escultura del siglo IV a.C., el ultimo clasicismo, destacó en Lisipo, Praxíteles y Escopas.


-Los escultores durante el periodo helenístico: Con la conquista de Oriente por Alejandro Magno se extendió el dominio helénico. La escultura helenística imitó a Escopas y Lisipo. Esculturas helenísticas son: La victoria de Samotracia (200 a.C.), La Venus de Milo (200 a.C.), el Laoconte (175-150 a.C.), el torso de Belvedere (150 a.C.).




4. Función y posible significado


El Partenón fue el gran templo que los atenienses, tras derrotar a los persas, ofrecieron a la diosa Atenea. Su edificación en la época de Pericles fue el inicio de la reconstrucción de la Acrópolis ateniense, destruida durante las Guerras Médicas. El Partenón es una síntesis perfecta entre la tradición dórica, robusta, austera y monumental, y la novedad jónica, que dulcificó sus proporciones y tomó el hombre como medida.




5. Antecedentes y consecuentes


Como antecedentes tenemos el megarón micénico como ya hemos comentado. También el Templo de la Concordia de Agrigento en Sicilia, donde ya se observan las innovaciones ópticas. El Partenón está considerado la cumbre de la perfección arquitectónica griega y a la vez modelo para la arquitectura posterior, sobre todo renacentista y neoclásica.


6. Localización y contexto histórico


La obra se encuentra en la Acrópolis de Atenas, centro de la civilización griega, de la que damos unas referencias históricas.


Los pueblos situados en el este del Mediterráneo y en las islas del mar Egeo formaron brillantes civilizaciones:


-La civilización cretense o minoica (2200-1400 a.C.)


-La civilización micénica (1600-1200 a.C.)


-La civilización griega ocupaba parte de la península de los Balcanes, las islas del Egeo, la zona costera de Asia Menor y Creta. SU historia tiene tres periodos:


*Época arcaica: siglo VIII al 480 a.C.


*Época clásica: 480-330 a.C


*Época helenística: 330-siglo I a. C.


6.1. Creta y Micenas: El Mar Egeo se convirtió en un intenso lugar comercial. Creta se erigió en el centro de una gran civilización urbana llamada minoica, donde dominaron los ricos comerciantes llamados talasocracia. Tras el 1400 entraron en declive.


Los griegos de Mecenas eran pueblos indoeuropeos que se habían asentado en la Grecia continental a comienzos del II milenio a.C. Los aqueos se asentaron sobre una población autóctona y crearon una sociedad militar. La expansión micénica desencadenó la guerra de Troya, narrada por Homero. La civilización micénica llegó a su fin con la invasión de los dorios.


6.2. Grecia y la polis griega: Tras la invasión de los dorios se produjo en Grecia una época oscura que duró hasta el siglo VIII a.C.; momento en que comienza el periodo arcaico. Grecia chocó contra los persas lo que provocó las guerras médicas, con la victoria de los griegos. La organización política se centraba en las polis y estaba en manos de aristocracias.


A partir del siglo V a.C. comienza la época clásica, en la que Atenas implanta la democracia, basada en la participación política de los ciudadanos, con excepciones: mujeres, extranjeros y esclavos.


En el periodo helenístico ( siglos IV-I a.C.) el rey Filipo de Macedonia conquistó las polis griegas. Con su hijo Alejandro Magno se extendió la cultura griega por su enorme imperio.


Los griegos desarrollaron las ciencias, la filosofía, la poesía y el arte. Grecia, y en especial el mundo helenístico, sentó las bases de lo que es el arte.


7. Identificación de la obra y del autor


Fundamentándonos en estos rasgos que acabamos de analizar podemos establecer que esta obra pertenece al estilo griego y que se trata de El Partenón de Atenas. El Partenón se construyó entre los años 447-438 a. C. bajo la supervisión de Fidias. Sus arquitectos fueron Ictino y Calícrates, que trabajaron durante la esplendorosa época de Pericles.